Vol.2 N°1 (2023) Enero-Junio
- Inicio
- Revistas Científicas
- Vol.2 N°1 (2023) Enero-Junio
Vol.2 N°1 (2023) Enero-Junio
Leer más acerca de
Publicado: (2023)
USO DE LA CALORIMETRÍA DIFERENCIAL DE BARRIDO PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL POLIMORFISMO EN CHOCOLATES COMERCIALES
DANIEL GONZÁLEZ², RICHARD HENRÍQUEZ², EUCLIDES JOSÉ VELAZCO¹, JOSUÉ DAVID MAGO ARREDONDO¹, JOSÉ MANUEL MAGO MARCANO¹
El estudio del polimorfismo en grasas sólidas, tales como la manteca de cacao y principal componente del chocolate, es realizable utilizando diferentes técnicas analíticas instrumentales. En la industria del chocolate, la búsqueda del producto deseado se ve influenciada por la presencia de un determinado polimorfo de la manteca de cacao, el cual puede obtenerse dependiendo de las temperaturas a las que es tratado el chocolate durante su elaboración. El objetivo del presente reporte técnico es utilizar la técnica analítica de calorimetría diferencial de barrido para la determinación del polimorfismo en chocolates. Para los análisis se utilizaron tres diferentes tipos de chocolates comerciales (chocolate con leche, blanco y oscuro). El tamaño de las muestras fue de aproximadamente 10 mg. Los análisis se realizaron en un calorímetro diferencial de barrido marca NETZCH, modelo DSC 214 Polyma (Fig. 1a) siguiendo un programa controlado de calentamiento-enfriamiento-calentamiento. Los resultados obtenidos permitieron verificar, según las temperaturas de fusión detectadas, la presencia del polimorfo más estable (polimorfo V) en el chocolate con leche y el chocolate oscuro; mientras que el chocolate blanco mostró la presencia del polimorfo VI, también estable. Este método muestra la ventaja de la reducción del lapso de tiempo en la obtención de los perfiles de temperatura mediante velocidades de calentamiento y enfriamiento de hasta 500 K/min, de esta forma realizando la comparación de polimorfismos de las diferentes muestras de chocolate para la determinación de su calidad.
Palabras clave: polimorfismo, chocolate, DSC, análisis térmico
CARACTERIZACION DE LA COMPOSICION DE POLVOS COMERCIALES PARA LA PIEL POR TECNICAS DE RAYOS X
EUCLIDES JOSÉ VELAZCO RIVERO¹,², RICHARD RAFAEL HENRÍQUEZ TORRES¹, DANIEL ALEJANDRO GONZÁLEZ¹, JOSUÉ DAVID MAGO ARREDONDO¹
Los talcos comerciales para la piel son productos cosméticos que, por lo general, son fabricados con talco mineral, un silicato de fórmula 3MgO·4SiO₂·H₂O. Regulaciones internacionales establecen composiciones especiales para estos productos para considerarlos de uso comercial, fuera de estos rangos el polvo es considerado de uso industrial. El objetivo del presente trabajo consistió en evaluar la composición de algunos talcos comerciales disponibles en los comercios regulares por técnicas de rayos X. Se seleccionaron cinco marcas comerciales que comprendían talcos para bebés y talco para los pies, cuatro de ellos a base de talco y uno a base de almidón de maíz, cuyos orígenes son China, India y Venezuela. Se identificaron y cuantificaron las fases minerales presentes en estos productos por difracción de rayos X (DRX); mientras que se evaluó la composición química elemental por fluorescencia de rayos X (FRX). Los resultados obtenidos revelan que, de las cinco marcas comerciales evaluadas, tres de ellas no cumplen con las condiciones para ser considerados polvos comerciales de uso en seres humanos, mostrando composiciones que diferen de lo indicado en las etiquetas de los productos. De estas tres marcas comerciales, uno de ellos no contiene talco, a pesar de estar indicado en el producto y su composición es a base de compuestos carbonáceos (calcita, aragonita y dolomita); mientras que los otros dos contienen dolomita como componente mayoritario. Solo el producto de Venezuela (a base de talco) y el originario de India (a base de almidón de maíz) cumplen con las especificaciones indicadas por los fabricantes. Los productos que no cumplen con las formulaciones indicadas pueden considerarse como productos de grado industrial debido a su composición.
Palabras clave: Talco, rayos X, difracción, fluorescencia
VARIACIONES ACIDOBASICAS, EN TORNO AL TIPO DE CONCRECION URINARIA, EN PACIENTES UROLITIASICOS DE LA CIUDAD DE CUMANA, ESTADO SUCRE
WILLIAM JOSÉ VELÁSQUEZ SANZONETTI¹, AMÉRICA BELÉN VARGAS MILANO², DIXSON JOSÉ VELÁSQUEZ SANZONETTI³, SOLANMY MARÍA PATIÑO VELÁSQUEZ⁴, JEROSCA AURELIS LLOVERA VELÁSQUEZ¹
La urolitiasis es una patología caracterizada por la precipitación de cristales litogénicos en el del sistema renal, en relación al PH urinario, ocasionando la conformación de concreciones que pueden conducir a cuadros obstructivos en el tracto urinario. El objetivo de este estudio fue evaluar las variaciones del equilibrio acidobásico, en relación al tipo de concreciones urinarias, medidas en pacientes urolitiásicos, provenientes de la consulta de Urología del hospital universitario "Antonio Patricio de Alcalá" de la ciudad de Cumaná, estado Sucre y en un grupo de individuos aparentemente sanos. Para lograr este fin, se estudiaron 50 individuos controles, masculinos y femeninos, con edades comprendidas entre 17 y 56 años y 50 pacientes urolitiásicos, masculinos y femeninos con edades entre 14 y 69 años. A ambos grupos de individuos se le recolectaron muestras de 6,00 mL de sangre venosa, 3,00 mL para la determinación del parámetro hematológico hemoglobina y 3,00 mL para la cuantificación de los parámetros acidobásicos pH, presión de oxígeno (pO₂), presión de dióxido de carbono (pCO₂), bicarbonato (CO₃H) y dióxido de carbono total (CO₂T). La identificación de los cristales presentes en los cálculos urinarios se realizó por la técnica de difracción de rayos X. Los resultados obtenidos en el presente estudio mostraron diferencias significativas en los parámetros pH, pO₂, pCO₂, CO₃H y CO₂T, al ser evaluados, con la prueba estadística t-Student en individuos urolitiásicos y controles. Todo lo antes expuesto permite señalar que los pacientes urolitiásicos analizados en este estudio, al ser comparados con individuos controles, cursan, probablemente, con alteraciones significativas en el equilibrio acidobásico ocasionadas por múltiples factores como alteraciones metabólicas, cuadros obstructivos de las vías renales, procesos inflamatorios, infecciones urinarias recurrentes y deshidrataciones por altas temperaturas registradas en el estado Sucre. t-Student statistic in urolithiasis individuals and controls. All of the above allows us to point out that the urolithiasis patients analyzed in this study, when compared with control individuals, probably present with significant alterations in the acid-base balance caused by multiple factors such as metabolic alterations, obstructive conditions of the renal tract, inflammatory processes, recurrent urinary infections and dehydration due to high temperatures registered in the Sucre state.
Palabras clave: Nefrolitiasis, hidrogeniones, bicarbonatemia, concreciones urinarias
ASOCIACIÓN ENTRE ENFERMEDADES REUMÁTICAS Y LOS PARÁMETROS EPIDEMIOLÓGICOS EDAD Y SEXO EN PACIENTES DE LA CONSULTA DE FISIATRÍA DEL CENTRO DE SALUD ROTARIO DR. TOMÁS TOLEDO PADILLA, CUMANÁ- ESTADO SUCRE
HERYMAR WALKIRA REYES BASTARDO¹, VALERIA DE LOS ÁNGELES GUEVARA RODRÍGUEZ¹, OSMARILYS JOSÉ SULBARÁN CASTILLO¹, YANET DEL VALLE ANTÓN MARÍN²
Las enfermedades reumáticas afectan significativamente el aparato locomotor, son más frecuentes en el sexo femenino y en cualquier grupo etario. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la asociación entre las enfermedades reumáticas y los parámetros epidemiológicos edad y sexo en pacientes de la consulta de Fisiatría del centro de salud rotario, Dr. Tomás Toledo Padilla, Cumaná- estado Sucre. Para alcanzar este propósito se realizó un estudio observacional, descriptivo, de campo y de corte transversal en un total de 25 pacientes diagnosticados con las enfermedades reumáticas tendinitis, escoliosis, artritis, artrosis, capsulitis y bursitis. que acudieron a la consulta antes mencionada. Los parámetros edad y sexo, así como las enfermedades reumáticas, se representaron en función de frecuencias absolutas y porcentuales, para asociarlas entre sí. Los datos obtenidos fueron sometidos al análisis estadístico chi-cuadrado (χ²), arrojando una asociación altamente significativa que estuvo significada por las enfermedades reumáticas y la edad referenciada por el grupo etario de 21-40 años, así como enfermedades reumáticas y el sexo femenino, con atención a la escoliosis y tendinitis en ambos parámetros. Estos resultados permiten deducir que la escoliosis se encuentra asociada al sexo femenino y el grupo etario entre 21-40 años.
Palabras clave: Escoliosis, tendinitis, osteoartritis
RUTA MATERNA COMO ESTRATEGIA GARANTISTA DE DERECHOS HUMANOS EN EL ESTADO SUCRE, AÑO 2022
MÓNICA ANDREINA VELASCO DE GAMBOA¹, DAMARIS ZERPA DE MÁRQUEZ¹,²
En Venezuela existen políticas para promover la prevención antes que la curación, territorialización de los servicios de salud y creación y fortalecimiento de un Sistema Nacional Público de Salud garante de velar por el derecho humano a la salud y por ende a la vida, lo que impulsó la creación de unidades de atención, estrategias y programas para la atención con calidad hacia las mujeres embarazadas. Ante el aumento de las cifras de complicaciones en el embarazo, muertes materno – infantiles, se creó el Programa de Salud Sexual y Reproductiva y la estrategia de ruta materna, la cual es una estrategia para monitoreo de la gestante, respecto a cuidados prenatales, seguimiento, acompañamiento y control, para la reducción de la morbilidad materna grave, mortalidad materna y neonatal. En el estado Sucre se incorporó la ruta materna como estrategia, por lo que, el objetivo de investigación fue analizar la ruta materna como estrategia garantista de derechos humanos en el estado Sucre, año 2022, a través de un estudio cualitativo empleando el método hermenéutico dialéctico. Se obtuvo información por medio de una entrevista en profundidad. Los resultados plantean la necesidad de orientaciones operativas para la consolidación de la ruta materna en el estado Sucre, donde actualmente existe presencia de organismos internacionales vinculados al tema salud, especialmente dedicados a niños, niñas y adolescentes y salud materno – infantil. Se concluye en la necesidad de orientaciones operativas para la consolidación de la ruta materna en el estado Sucre, en torno a: derecho a la maternidad, maternidad segura y feliz, institucionalización y maternidad, planificación familiar, territorialización de la estrategia, planificación y articulación, miedo obstétrico y garantía de condiciones materiales, las cuales están soportadas en dos ejes transversales: sensibilización y empatía y funcionamiento orgánico de la estrategia.
Palabras clave: Maternidad, ruta materna, estrategia, derechos humanos.
TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE EN PACIENTES CON COVID-19, AL INGRESO Y EGRESO, DE LA UNIDAD CRÍTICA RESPIRATORIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO ANTONIO PATRICIO DE ALCALÁ, CUMANÁ, ESTADO SUCRE
FELICIA ANTONIA MONTAÑO CARMONA¹; WILLIAM JOSÉ VELÁSQUEZ SANZONETTI²
La COVID-19 es una patología que presenta una alta prevalencia de neumonía y lesión renal que conlleva a trastornos ácido-base en los pacientes ingresados con infección por SARS-Cov-2.
Lo antes señalado constituye el basamento teórico para la realización del presente estudio que pretende evaluar las variaciones de los parámetros ácido-básicos en pacientes con COVID-19, de la unidad crítica respiratoria, del hospital universitario Antonio Patricio de Alcalá de la ciudad de Cumaná, estado Sucre. Para el logro de este propósito se tomaron muestras de sangre arterial de 30 pacientes diagnosticados con la patología COVID-19 a los cuales se les determinaron los parámetros ácido-básicos pH, presión de dióxido de carbono (pCO2), presión de oxígeno (pO2), concentración de bicarbonato [HCO3] y saturación de oxígeno (SatO2). Los resultados de la aplicación de la prueba estadística t_-Student arrojaron diferencias altamente significativas en los parámetros pH, pCO2, pO2, [HCO3] y SatO2 con valores de ingreso disminuidos en los parámetros pH, pO2, y SatO2 y aumentados de pCO2 y [HCO3] y valores de egresos aumentados en los parámetros pH, pO2 y SatO2 y disminuidos de pCO2 y [HCO3]. Todo esto permite concluir que los pacientes con COVID-19, analizado en este estudio, ingresaron con un cuadro ácido-básico de acidemia respiratoria compensada y egresaron con parámetros ácido-básicos compensados, hecho que puede evidenciarse al observar el valor promedio del pH de 7,40.
Palabras clave: Covid-19, Gasometria, pH, alteraciones acido-basicas.
VARIACIONES HEMOSTÁTICAS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA HEMODIALIZADOS DE LA UNIDAD DE DIÁLISIS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO ANTONIO PATRICIO DE ALCALÁ CUMANÁ, ESTADO SUCRE
AMÉRICA BELÉN VARGAS MILANO¹, WILLIAM JOSÉ VELÁSQUEZ SANZONETTI², CATHERINE DEL VALLE CABALLERO GUERRA¹
La enfermedad renal crónica (ERC) está caracterizada por la pérdida irreversible de la función renal constituyéndose en un problema de salud pública que acarrea baja calidad de vida y muerte prematura en los pacientes que la padecen. El objetivo del presente estudio fue evaluar las variaciones hemostáticas en individuos controles y pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) provenientes de la unidad de diálisis del hospital universitario Antonio Patricio de Alcalá de la ciudad de Cumaná, estado Sucre. Para lograr este fin, se estudiaron 40 individuos aparentemente sanos y 18 pacientes con ERC con tratamiento hemodialítico con edades comprendidas entre 10 a 70 años de edad, de ambos sexos (masculinos y femeninos). Se analizaron muestras sanguíneas, provenientes de los dos grupos de individuos antes mencionados, en las cuales se determinaron los parámetros plasmáticos tiempo de protrombina (TP), tiempo de tromboplastina parcial activada (TTP), fibrinógeno y el parámetro sérico calcio. El análisis estadístico t-Student arrojó diferencias significativas, en los parámetros hemostáticos TP, TTP y fibrinógeno con valores promedio aumentados en los pacientes con ERC y diferencias no significativas en la concentración del ion calcio. Estos resultados permiten señalar que la ERC y los desequilibrios hepáticos pueden ser los causantes de los alargamientos de los tiempos de coagulación y los incrementos en el fibrinógeno y en el ion calcio que experimentan los individuos nefrópatas que participaron en este estudio.
Palabras clave: Nefropatías, hemostasis, tiempos de coagulación