Vol.1, N°1 (2022) Enero-Junio
- Inicio
- Revistas Científicas
- Vol.1, N°1 (2022) Enero-Junio
Vol.1, N°1 (2022) Enero-Junio
Leer más acerca de
Publicado: (2022)
HIERRO, ESTRÉS OXIDATIVO Y COVID-19: UNA INTERCONEXIÓN PELIGROSA
RAQUEL SALAZAR-LUGO¹
La Organización Mundial de la Salud llamó Covid-19 a la enfermedad producida por un virus de la familia de los coronavirus que se ha convertido en la pandemia más grande que ha vivido la humanidad en el siglo 21, dado a su propagación en todos los continentes y a sus implicaciones de salud, económicas y sociales en todos los países. Los datos clínicos y de laboratorio señalan el fuerte compromiso del hierro y del estado oxidativo del organismo en la progresión de la enfermedad. Hierro y oxígeno están interconectados en los seres vivos en una delicada relación en la cual se generan especies reactivas que la célula aprovecha para procesos de señalización celular y para la expresión de genes que mantienen la vida. Un balance mantenido por una robusta maquinaria bioquímica antioxidante. Los virus también necesitan de hierro para su eficiente replicación ya que dependen de la célula para su continua existencia porque la replicación viral está asociada con la potenciación del metabolismo celular para la construcción del genoma viral y de sus proteínas. Las infecciones virales mantienen su ciclo de replicación promoviendo un entorno prooxidante en la célula huésped y el SARS-Cov2 parece ser extremadamente eficiente en propiciar este entorno oxidativo como lo evidencian los hallazgos de laboratorio en pacientes infectados. En esta revisión se discuten los hallazgos que implican al estrés oxidativo y su íntima vinculación con el metabolismo del hierro como dos factores claves en la severidad de la Covid-19.
Palabras clave: Covid-19, hierro, estrés oxidativo, glutatión, tioles totales, capacidad antioxidante total.
VARIACIONES DE ELEMENTOS Y COMPUESTOS INHIBIDORES Y FACILITADORES DE LA PRECIPITACIÓN CRISTALINA EN RELACIÓN AL TIPO DE CÁLCULO EN PACIENTES UROLITIÁSICOS
WILLIAM JOSÉ VELÁSQUEZ SANZONETTI¹, AMÉRICA BELÉN VARGAS MILANO¹, ALBERTO JOSÉ GARCÍA GARCÍA¹, DIXSON JOSÉ VELÁSQUEZ SANZONETTI¹, LUIS ADELMO MÁRQUEZ SEGURA¹, RAUL SOSA NEGRÍN²
El objetivo de este estudio fue evaluar los factores facilitadores e inhibidores de la precipitación cristalina urinaria, por tipo de concreción urinaria, en pacientes urolitiásicos, de la consulta de Urología del hospital universitario Antonio Patricio de Alcalá de la ciudad de Cumaná, estado Sucre y en individuos controles. Para lograr este fin, se estudiaron 50 individuos controles, masculinos y femeninos, con edades entre 17 y 56 años y 50 pacientes urolitiásicos, masculinos y femeninos entre 14 y 69 años. En ambos grupos se recolectaron orinas de 24 horas, en las cuales se determinaron los parámetros oxalato y citrato y se les tomaron muestras de sangre venosa, en los cuales se realizaron las determinaciones de calcio, fósforo, magnesio, ácido úrico y las hormonas testosterona y estradiol. La prueba estadística t-Student mostró diferencias significativas en los parámetros calcio, fósforo, ácido úrico, oxalato, citrato, testosterona y estradiol al ser evaluados en individuos urolitiásicos y controles y el análisis Anova simple, en pacientes urolitiásicos, arrojó diferencias significativas en el ácido úrico y el fósforo en relación al tipo de cálculo. Todo esto permite señalar que, en estos pacientes, los factores facilitadores de la precipitación urinaria (calcio, ácido úrico y oxalato), predominan sobre los inhibidores (citrato) y que los incrementos de testosterona y las disminuciones de estradiol, en los pacientes nefrolitiásicos analizados, evidencian el efecto litogénico de la testosterona e inhibitorio del estradiol.
Palabras clave: Nefrolitiasis, hormonas sexuales, cristales urolíticos
VARIACIONES ELECTROLÍTICAS Y ENZIMÁTICAS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA HEMODIALIZADOS DE LA CIUDAD DE CUMANÁ, ESTADO SUCRE
AMÉRICA BELÉN VARGAS MILANO¹, WILLIAM JOSÉ VELÁSQUEZ SANZONETTI², NIURVIS MARÍA SALMERÓN RODRÍGUEZ¹, CATHERINE DEL VALLE CABALLERO GUERRA¹, ANA TERESA ACOSTA ROJAS¹, NATHALY GREGORIA LOYO ZAPATA¹, FELIANNY URBANEJA CAMPOS, CARLOS ANDRÉS ARANDIA SIFONTES³, MERLY YELITZE GUZMÁN DE LA ROSA ³
El objetivo del presente estudio fue evaluar las variaciones de los parámetros electrolíticos y enzimáticos, medidos en muestras sanguíneas procedentes de individuos controles y pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) provenientes de la unidad de diálisis del hospital universitario "Antonio Patricio de Alcalá" (HUAPA) de la ciudad de Cumaná, estado Sucre. Para lograr este propósito se obtuvieron 20 muestras sanguíneas de los individuos controles y 20 de los pacientes con ERC, que se depositaron en tubos de ensayo estériles, sin anticoagulantes, se centrifugaron y se obtuvieron los sueros para realizar la determinación de los electrolitos sodio, potasio, cloruro, calcio, fósforo y magnesio y la actividad de las enzimas alanina aminotransferasa (AIAT), aspartato aminotransferasa (AsAT), creatina fosfoquinasa (CFQ) y lactato deshidrogenasa (LDH). El análisis estadístico t-Student arrojó diferencias significativas al evaluar las concentraciones séricas de los iones sodio, potasio, cloruro, fósforo y magnesio y la actividad de las enzimas AIAT, CFQ y LDH con valores aumentados en el grupo de pacientes con ERC hemodializados en todos estos parámetros y diferencias no significativas en la valoración de la actividad de la enzima AsAT con valores disminuidos en la actividad de esta enzima en los pacientes con ERC. Todo lo antes expuesto permite señalar que, en estos individuos nefrópatas analizados, los cuadros clínicos de retención de agua y electrolitos y los incrementos en las actividades de las enzimas AIAT, CFQ y LDH son producto de las alteraciones morfofuncionales en la membrana de filtración glomerular y en los túbulos renales y a procesos inflamatorios propios de la ERC o a patologías hepáticas y cardiacas simultaneas a la nefropatía que no se detectaron a tomaron en cuenta al momento del estudio de cada paciente.
EVALUACIÓN DE LA INMUNIDAD INNATA CELULAR EN POLIMORFONUCLEARES PROVENIENTES DEL PRONEFROS DE ALEVINES DE _COLOSSOMA MACROPOMUM_ EXPUESTOS A UNA DOSIS SUBLETAL DE CADMIO
YANET DEL VALLE ANTÓN-MARÍN¹
En los peces, el estrés causado por químicos en el medio ambiente puede afectar el sistema inmune. Se evaluó el efecto de 0,10 mg.L-1 de Cd sobre la viabilidad, la actividad fagocítica, índice fagocítico, la adherencia, la quimiotaxis y el estallido respiratorio de polimorfonucleares (PMN) procedentes del pronefros de alevines de Colossoma macropomum a diferentes lapsos, con lo cual se pretendió determinar cómo varían dichos parámetros ante la exposición al tóxico. Los organismos fueron divididos en 5 grupos experimentales, 4 grupos expuestos, representando cada uno, un tiempo de exposición (3, 21, 31 y 45 días), y un control. Según el tiempo de exposición, se sacrificaron los peces mediante decapitación, para así obtener el pronefros, y de él, los PMN. La actividad fagocítica (AF), el índice fagocitario (IF), la adherencia y el estallido respiratorio se evaluaron mediante la técnica histoquímica del nitroazul de tetrazolio, mientras que la quimiotaxis, se evaluó por medio de la prueba de siembra en agarosa al 0,50%. Se usó un análisis de Kruskall-Wallis para comparar entre los grupos de peces, tanto control como expuestos, y determinar si existían diferencias entre los parámetros evaluados. Se observaron diferencias significativas en todos los parámetros evaluados; la AF, el IF y la adherencia mostraron los valores más bajos a los 45 días de exposición, mientras que el estallido respiratorio y la quimiotaxis a los 31 y 21 días, respectivamente. Los resultados indican que el efecto del Cd, a esta dosis, sobre las respuestas evaluadas, es nocivo para los PMN, así mismo, su inmunotoxicidad se evidenció por la disminución de la quimiotaxis y de las respuestas fagocíticas, causando el deterioro de la eficacia de la resistencia inmune, aumentando a su vez la susceptibilidad a las infecciones, evidenciando el efecto inmunotóxico del Cd.
Palabras clave: cadmio, pronefros, fagocitosis, Colossomainmunidad innata, estallido respiratorio.
REACCION DE 3-MERCAPTO-1-PROPANOL CON ACRILAMIDA SOBRE SUPERFICIES DE ORO
NATALIA N. OLMEDA-VIERA¹, JENNIFER CAMACHO-LUGO¹, CORAL ALICEA-MAUNETO¹, ERIKA SERRANO-DÍAZ¹, ROSA D. BRITO-GÓMEZ², ROLANDO J. TREMONT¹
En este trabajo se estudia la estructura molecular sobre superficies de oro formada por la reacción de 3-mercapto-1-propanol (3-MP) con acrilamida (AA), mediante la técnica de autoensamblaje. El primer paso fue la formación de una monocapa autoensamblada (SAM, por sus siglas en inglés) de 3-MP sobre la superficie del oro, utilizando una solución 3,0 mM en etanol anhidro. Luego, esta monocapa reaccionó con acrilamida usando una solución 2,5 mM de AA en una solución ligeramente básica. Estas superficies se caracterizaron por voltamperometría cíclica (CV, por sus siglas en inglés), espectroscopia de fotoelectrón de rayos X (XPS, por sus siglas en inglés) y reflectancia especular FT-IR. Por CV, se utilizó una solución de ferricianuro (Fe(CN)₆³⁻) 2,5 mM como el activo redox, en una solución de KCl 0,10 M. Al aumentar la cantidad de 3-MP y AA en la superficie del oro, la corriente de reducción y oxidación del ferricianuro se hacen más pequeñas, lo que indica un bloqueo de la superficie. En el estudio de XPS, se mostraron los picos de energía de enlace de Au, C, O, S y N. En la superficie 3-MP/Au estaban presentes C, O y S. En la superficie derivatizada se obtuvo señales claras de C-O-C, C=O y C-NH₂. Los resultados obtenidos por reflectancia especular FT-IR mostraron diferentes bandas de absorción para 3-MP, AA y después de derivatización sobre la superficie del oro.
Palabras clave: SAMs; 3-mercapto-1-propanol; acrilamida, derivatización química, análisis de superficies.
SOBRE LA INTERACCION MOLECULAR ENTRE EL ACIDO ITACONICO Y LOS COMPUESTOS ANTIMALARIALES EMPLEANDO EL CALCULO DE DFT
LORRAINE SANCHEZ¹, ELICEO CORTES², NORMA RANGEL³, VIRGINIA FLORES⁴, MARYURY FLORES⁵, EDGAR MÁRQUEZ⁶
Las interacciones moleculares entre cuatro antipalidicos ampliamente utilizados, cloroquina, primaquina, quinina y amodiaquina, con dimero de acido itaconico, se han estudiado mediante el cálculo de la Teoría Funcional de la Densidad tanto en ambiente de vacío como de agua, utilizando B3LYP / ++ 6- Conjunto de bases 31G (d, p) y modelo PCM de disolvente. La cloroquina, primaquina y quinina muestran una interacción adecuada con el dinero del ácido itacónico, con una energía de enlace en el rango de -17 a -6,7 kcal / mol. Estos valores de energías de enlace sugieren la formación de complejos estables y exotérmicos en el rango de energía de fisisorción. Por el contrario, el valor positivo de la energía de unión para la amodiaquina indica una pequeña posibilidad de que se absorba en el polímero de hidrogel. El cálculo de NBO y la teoría de perturbación de segundo orden indican una fuerte transferencia de carga de cloroquina y primaquina al dinero del ácido itacónico. Además, estos resultados suponen que las interacciones son principalmente polares donde el enlace de hidrógeno juega un papel fundamental en la estabilización del complejo. Por otro lado, los cálculos de CPCM sugieren que el complejo de cloroquina y primaquina son estables, con valores adecuados tanto de LogP como del momento dipolar que implican el hinchamiento de estos complejos en agua y el eventual suministro controlado de fármacos desde la matriz polimérica.
Palabras clave: DFT, hidrogel, antipalúdico, administración controlada de fármacos, energía de unión.
EN HONOR AL VIGESIMO QUINTO ANIVERSARIO DE LA EMPRESA SERVOLAB. LO MEJOR ESTA POR VENIR.
JOSÉ MANUEL MAGO MARCANO¹, MARY CRUZ ARREDONDO DE MAGO¹